M. MKT y LCPyAP Iram Javier Bazán Garía
Servicios Profesionales y Perfil Laboral
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ¿Para qué sirve la federación?05 Dec 11 - 09:53 El Institucional Efervescencia Política 05/12/2011 por C. Iram Javier Bazán García Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Publica ¿Para qué sirve la federación? Es inconcebible para la mayoría de los mexicanos “entender” el concepto de federación, pues en nuestra nación más que una unión voluntaria existe un gobierno centralista, o en algunos casos bicéfalo. El estado es la unión voluntaria, bajo un contrato social de la población habitante en un territorio determinado; este ente surgido adquiere compromisos y responsabilidades las cuales básicamente son: Seguridad, Educación, Salud y Economía; este último lo tenemos que entender como la administración de los recursos no renovables y públicos. Podemos ver como el estado ejerce su papel, no solo en el desarrollo de la riqueza, sino en su redistribución y la regulación de los mercados, buscando garantizar condiciones decorosas de vida. Por lo anterior, la federación seria la unión voluntaria de “estados” con características similares (idioma, religión, costumbres, etc.) básicamente hablamos de cultura, es decir lazos que estrechen la relación y generen símbolos de identificación común; esto claro si perder la autonomía a peculiaridades propias de cada estado. Y es en esto donde encontramos el primer problema, México nunca surgió como una federación, surgió como un imperio, un bloque monolítico, que con el paso del tiempo, y circunstancias socio-demográficas y políticas se fue fragmentando para su eficiente administración, lo que derivó en cacicazgos. Liderazgos regionales sometidos a un poder central, casi imperial, con posibilidades mínimas de influir en su sistema legislativo, jurídico y administrativo. Como si ya la falta de autonomía de los estados no fuera mala, encontramos en los estados un sistema bicéfalo, donde la única voluntad posible a cumplirse es la de los gobernadores y en ocasiones la imposición de la federación. Para muestra están las actuales asfixias que se ponen a los ayuntamientos de oposición, mismos que no pueden disponer de recursos estatales más que bajo la discrecionalidad del presupuesto y tienen que recurrir a los federales en la mayoría de los casos en base a la partida 33. Por lo anterior y sin determinar si es correcto o no, la federación en el contexto mexicano sirve para la administración del presupuesto, así como para procurar el desarrollo equilibrado del territorio. Lamentablemente jamás se ha cumplido esto, pues nunca se han desarrollado de forma descentraliza (sin que tuvieran cierta relación con beneficios para el sistema central del distrito federal) las obras necesarias que garanticen en todo el territorio sistemas de flujo ininterrumpido de agua, o carreteras bajo rutas que no sean precisamente en torno a las capitales. Las consecuencias de esto son simples, el DF consume indiscriminadamente cerca del 40% de los recursos de la nación, mientras que estados como Chihuahua sufren de la manera más extrema la falta de elementos básicos para la vida. En Hidalgo no estamos lejos de esto, pues en 1984 fue decretado el desarrollo de un proyecto para abastecer de agua a toda la zona de San Agustín Tlaxiaca y sus alrededores, implicando a Pachuca en esto y hasta el momento no ha sido realizado. La pregunta es ¿Quién es el responsable? El gobierno federal que lo decreto y seguramente a aportado recursos año tras año durante ya casi 3 décadas o el centralismo estatal que seguramente a malversado estos fondos. Si no se da prioridad a estas iniciativas, que no nos sorprenda que en pocos años vivamos la circunstancias climáticas de los estados del norte. |
Carretera Pachuca-CD Sahagún, Fracc. La Reforma, Av. Principal, L 1, Edif. México, 2° Piso, Depto. No. 204, Mineral de la Reforma, Hgo; C.P. 42080
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 M. MKT y LCPyAP Iram Javier Bazán Garía176159 |
Agregar un comentario